top of page

Puerto Azul

Es una comunidad en donde los pobladores son soy amables; te ofrecen una cálida bienvenida. 

Flora

Entre la flora tenemos: el cedro, la caoba, tornillo, shihuahuaco, caimitillo, bolaina, entre otros. También hay muchas plantas medicinales,  la flora ya no hay en abundancia sino que hay muy pocos árboles y pocas plantas por las razones de que ellos más que todo los árboles lo han vendido para tener un ingreso económico para su sustento familiar.
 

Fauna

La fauna diversas variedades de animales tanto silvestres como salvajes entre ellos podemos destacar los siguientes: el sajino, ronsoco, venado, armadillo, majas, monos, tigre y entre otros, también tenemos entre los peces del rio el boquichico, carachama, sábalo, doncella, etc. y por ultimo tenemos las aves como; el manacaraco, loros, pihuichos, panguana, paujil y muchos más.Estos animales les sirven a ellos como alimentos para preparar a diario su alimento y tener una buena nutrición.
 

Danzas

  • CANÍBALES: Esta danza representa los inicios de la comunidad Puerto Azul.

  • AKANAMI BUMUATI: Es una danza que representa las causas de la guerra entre los shipibos y cacataibos.

  • LA FIESTA DEL PAUCAR: Este baile representa la caza del paucar, ya que dicha comunidad valora a esta ave por la forma en cómo construyen sus casas.

  • LA FIESTA DE LA SACHAVACA: Este baile consiste en la crianza de una sachavaca y cuando el animal es adulto, lo sacrificaban como costumbre de que era un miembro más de la familia, y la fiesta consistía en que lo lloraban y lo comían toda la comunidad.

Gatronomia

BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Entre las bebidas alcohólicas típicas:

Se preparan a base de aguardiente puro de caña, macerados en raíces, cortezas y frutos tropicales (siete raíces, ungurahui , chuchuhuasi, masato, para para, leva, clavohuasca), entre otros.

PLATOS TIPICOS:

Algunos platos típicos son:

  • MAZAMORRA DE DONCELLA (huëtën)

  • TAMAL DE MAÍZ (mëtën)

  • AHUMADO DE PASCADOS (xaxa)

  • AHUAMADO DE CASCARON DE MOTELO (xaiht)

Artesanía

COLLARES: se elaboran de semillas del monte como el huayruro,cho, masion, mullos (pepitas de los arboles de la selva).

PULSERAS: Se elaboran con semillas del monte como el huayruro (pepitas de los arboles de la selva) 

FALDAS (WISHO EN EL IDIOMA CACATAIBO): Se confeccionan con la topa blanca (plantones de la selva) y se lo hace chapear (mojar) y luego se pinta de color marrón u otros colores.

BLUSAS: se confeccionan con la topa blanca (plantones de la selva) y se lo hace chapear (mojar) y luego se lo pintan de color marrón u otros colores.

CORONA DE MUJER: para tejer se necesita nailon, se elabora con cascara de topa blanca (madera de la selva), y plumas de loros (huacamayo) después lo comienza pintar de diversos colores de acuerdo al gusto de cada persona.

Mitos y leyendas

Algunos mitos y leyendas que tienen la comunidad nativa puerto azul son:

EL CÓNDOR:

Relata la historia sobre los orígenes del cóndor.

EL SHAPSHICO:

Relata la historia de un ser mitológico, guardián de los bosques, la cual juega con las personas hasta hacerles perder en el bosque.

EL CHULLACHAQUI.

Relata la historia de un demonio, guardián de los bosques que tiene un pie de humano y otro de animal, y que se transforma en humano para jugar con las personas

  • Wix Facebook page
  • 13
bottom of page