top of page

HISTORIA

Tras haber reunido a los Conibo Shetebo y a los shipibo, los misioneros franciscanos rastrearon la ubicación de los Cacataibo. Durante estas labores, los grupos que habían sostenido enfrentamientos bélicos con ellos los describieron como una sociedad de caníbales por su práctica ancestral de comerse las cenizas de sus familiares muertos en mazamorras hechas a base de plátano estrujado y hervido (Montalvo 2010). Además sus vecinos los denominaron "cashibos" que en idioma shipibo significa "murciélago" o "comer sangre". De ahí su fama de caníbales que se mantiene hasta hoy en lugares como el centro poblado de Villa Aguaytia, en la provincia de Padre Abad. En la actualidad los Cacataibo comparten su territorio -sea ancestral o titulado- con otros pueblos, entre los que destacan los shipibos, los colonos y los mestizos.

El Estado Peruano la reconoció oficialmente como comunidad nativa y le confirió un territorio comunal en 1975. 

Puerto Azul lleva ese nombre porque se encuentra ubicado al pie de la Cordillera Azul.

UBICACIÓN

La Comunidad Nativa de Puerto Azul que se encuentra ubicada a las orillas del Río Alto Aguaytia, en el Distrito y Provincia de Padre Abad, Región Ucayali.


 

¿COMO LLEGAR?

Para llegar a la Comunidad Nativa Puerto Azul desde Villa Aguaytía  se llega por vía terrestre (2 horas en carro o motokar).
 

Para llegar a la Comunidad Nativa Puerto Azul desde Villa Aguaytía se navega por el río Aguaytía (1 hora y 30 minutos en bote a motor) 
 

  • Wix Facebook page
  • 13
bottom of page